miércoles, 10 de marzo de 2010

Castillo de Chapultepec

El Castillo de Chapultepec, es una construcción palaciega ubicada en lo alto del cerro del mismo nombre, en el centro del Bosque de Chapultepec, situado en la ciudad de México, a una altura de 2.325 metros sobre el nivel del mar. Fue construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid sobre el cerro del Chapulín (Chapultepec es palabra de origen náhuatl «Chapulli, saltamontes, y tepe(tl), cerro, Chapultepetl», que significa "cerro del saltamontes" o "cerro del chapulín"). Construido en la época del Virreinato de Nueva España como casa de verano para el virrey, se le dio diversos usos, desde almacén de pólvora hasta academia militar en 1841
En 1785, en la época del Virreinato de Nueva España, el virrey Bernardo de Gálvez ordenó la construcción de una casa de campo en el punto más alto de la colina de Chapultepec. Francisco Bambitelli, el Teniente Coronel del Ejército español e ingeniero, elaboró el proyecto, y la construcción comenzó el 16 de agosto del mismo año con un estilo barroco.
A la salida de Bambitelli a La Habana, el capitán Manuel Agustín Mascaró se hizo cargo de la dirección del proyecto y durante su mandato las obras se realizaron a un ritmo acelerado. Sin embargo, Mascaró fue acusado de construir una fortaleza con la intención de rebelarse contra la corona española desde allí. Su repentina muerte se dio el 8 de noviembre de 1786, con la suposición de que podría haber sido envenenado, pero no hubo pruebas que apoyaran esta teoría.
Sin un ingeniero a cargo, la Corona Española ordenó que la construcción se subastara a un precio equivalente a una quinta parte del total gastado en el proyecto. Después de no encontrar compradores, el virrey Juan Vicente Güermes Pacheco destinó el edificio para albergar el Archivo General del Reino de la Nueva España. Esta idea no prosperó, a pesar de que ya se tenían los planos adaptados para este propósito.
Alexander von Humboldt visitó el sitio en 1803 y ordenó vender las ventanas del palacio como una forma de recaudar fondos para la Corona. El edificio finalmente fue comprado en 1806 por el gobierno municipal de la ciudad de México.
El Castillo de Chapultepec fue abandonado durante la Independencia de México (1810 - 1821) hasta muchos años después, en 1833. En ese año el edificio fue elegido para ser la ubicación del Colegio Militar; como consecuencia, se hicieron varias modificaciones estructurales, incluida la adición de la torre de vigilancia.


Durante la Guerra mexicano-estadounidense (1846-1848), el ejército estadounidense bombardeó el castillo desde el 12 hasta el 13 de septiembre de 1847, e izó en sus murallas la bandera estadounidense.
Ese mismo día, el 13 de septiembre de 1847, los Niños Héroes murieron defendiendo el palacio, cuando éste era tomado por los soldados norteamericanos durante la Batalla de Chapultepec.

Guerras Floridas

La cultura azteca es particularmente notable por la práctica de sacrificios humanos a gran escala; los ofrecimientos a Huitzilopochtli serían hechos para restaurar la sangre que perdió, ya que el sol era confrontado en una batalla diaria. Esto prevendría el fin del mundo que podría suceder en cada ciclo de 52 años.
Ellos practicaban las llamadas guerras floridas (xochiyáoyotl). En este tipo de guerra se luchó con pequeños ejércitos con previo acuerdo entre las partes involucradas. No estaban encaminadas a conquistar el altépetl enemigo, sino que sirvió a otros fines. Una era la toma de cautivos para el sacrificio y esto fue sin duda una parte importante de la mayoría de las guerras mexicas.
Organización del ejército
El ejército mexica estaba organizado en dos grupos. Los plebeyos, los cuales fueron organizados en divisiones llamadas calpulli, las cuales estaban bajo las órdenes de un tiachcahuan y/o de un calpoleque; y los nobles, que fueron organizados en sociedades de guerreros profesionales. Aparte del tlatoani, los dirigentes de los guerreros mexicas fueron el gran general, o tlacochcalcatl y los generales de tropa o tlacateccatl. El tlacochcalcatl y los tlacateccatl también tenían que nombrar sucesores antes de ir a cualquier batalla a fin de que si murieran pudieran ser reemplazados inmediatamente.
Los sacerdotes también tomaron parte en la guerra, llevando las efigies sus deidades en la batalla junto a los ejércitos

Dios Huitzilíhuitl


Huitzilíhuitl fue el nombre que llevó el tlatoani o rey que eligieron los mexicas durante su estadía en Chapultépetl, un importante episodio de su peregrinación. También fue el nombre del segundo tlatoani de Meshíco Tenochtítlan. Su nombre significa pluma de colibrí, gobernó de 1391 a 1417
La política desarrollada por Huitzilihuitl va encaminada, pues, a liberar a su pueblo de la obligación de pagar tributo al señorío de Azcapotzalco, para lo que consigue en matrimonio a Ayauhcihuatl, una de las hijas del Tezozomoc ("el que enoja a la gente"), señor de Azcapotzalco, lo que procura una reducción del tributo a una cantidad simbólica.
El mandato de Huitzilihuitl proporciona además grandes victorias militares y la expansión de su territorio, conquistando los señoríos de Cuauhnáhuac, en Morelos, y Culhuacán. La política militar se ve además completada por la acción diplomática, al lograr el matrimonio de una de sus hermanas con Ixtlilxóchitl, señor de Acolhuacan. El resultado es un período de paz y estabilidad de 21 años de duración, que permitirá el desarrollo económico azteca y sentará las bases del imperio. La expansión comercial de los mexica, un sector vital para su economía, alcanzará ahora un nivel mayor, desarrollándose redes comerciales más intensas y fructíferas que en tiempos de Acamapichtli. Al mismo tiempo, Huitzilihuitl elabora y transforma las ideas religiosas de su pueblo, incorporando préstamos de otras épocas y etnias, sobre todo de los tolteca, considerados siempre una referencia de prestigio para los soberanos mexica. A la muerte de Huitzilihuitl le sucederá su hijo Chimalpopoca ("Escudo humeante").

domingo, 7 de marzo de 2010

CHOLULA


Es una zona federal que se encuentra entre los municipios de San Pedro Cholula y de San Andrés Cholula, y su nombre deriva del vocablo náhuatl Cholollan, que significa "agua que cae en el lugar de huida". Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior. A pesar de ello, su importancia en Mesoamérica fue variable a lo largo de los dos mil años de historia de la civilización nativa de América central.



HISTORIA

El primer asentamiento de Cholula se localizaba en las inmediaciones de una laguna que ha desaparecido. Esto ocurrió en el período Preclásico Medio o Superior, aproximadamente entre el siglo VIII y III antes de nuestra era. En aquel tiempo, las poblaciones mesoamericanas eran pequeñas aldeas cuya ocupación principal era la agricultura de subsistencia, centrada especialmente en el cultivo del maíz. Alrededor del siglo I antes de nuestra era, en Cholula se construyó el primer centro ceremonial importante, a partir del cual crecería lo que sería uno de los principales centros religiosos de Mesoamérica.


En su paso hacia Tenochtitlán Cortés llegó a cholula en 1519, aliado del Imperio Azteca, que era la segunda ciudad más grande después de México-Tenochtitlán, con 30.000 habitantes. Después de haber recibido a Cortés y su enorme ejército, las autoridades de Cholula planearon tenderle una emboscada y aniquilar a los españoles. Una anciana y unos sacerdotes de los templos de Cholula alertaron a Cortés, quien mandó inmediatamente a su ejército a atacar, causando lo que se conoce como la matanza de Cholula, en la que más de 5.000 hombres murieron en cinco horas. El contingente permaneció en Cholula durante octubre y noviembre y al salir Cortés mandó incendiar la ciudad.


ZONA ARQUEOLOGICA
La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl es el basamento piramidal más grande del mundo con 450 metros por lado y 107 metros de altura, superando en masa a las de Egipto, que habían sido consideradas las mayores hasta hace algunas décadas. Esta colosal edificación es resultado de 10 siglos de acumulación de grandes estructuras, ya que según los descubrimientos, ésta consta de cinco construcciones superpuestas.
El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y seis metros.
Debajo de la Gran Pirámide hay 8 kilómetros de túneles que la recorren de norte a sur y de este a oeste. Su origen data de 1931 cuando el arquitecto Ignacio Marquina inició su exploración, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la pendiente de los taludes y las escaleras. En la actualidad sólo un par de kilómetros de estos túneles se encuentran abiertos al público, pero en definitiva es un recorrido interesante que vale la pena hacer.


jueves, 25 de febrero de 2010

CULTURA MAYA


La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:

- Zona Norte:Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo 2ª

- Zona Central:Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.3ª

- Zona Sur:Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
La civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos:

El preclásico. En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

El clásico. Que empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran
desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía.
El postclásico. Iniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios.El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas.
Los hallazgos recientes en el sitio de Nakbé sugieren el surgimiento de cacicazgos a partir del preclásico medio, los cuales contaron con la capacidad de
organización y la disponibilidad de mano de obra necesarias para la realización de proyectos de construcción de gran escala.Organización políticaLos mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales.
En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto sumamente desarrollado y complejo.


Organización económica

La economía es muy simple, ya que la producción depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera una división del trabajo, que dará origen a la diferenciación de clases sociales.Cuando se inicia la agricultura y los grupos mayences se hacen sedentarios, esa actividad se convierte en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección. El sistema agrícola de los mayas fue el de rosa o milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón plantador, al inicio de la temporada de lluvias.Organización SocialLa sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.



La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografíay condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc).

LOS AZTECAS


Los aztecas, uno de los tribus antiguos de México. Estos salieron de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.

Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.


Cultura: Ciencia: Astronomía
Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Bibliografía
L. López Luján (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México), "Los Mexica, últimos señores de Mesoamérica", en Gran Enciclopedia de España y América, vol. 1, Espasa-Calpe/Argantonio, Madrid, 1983, pp. 170-188.
M. Lucena et al., "Los aztecas", en Historia de Iberoamérica, vol. 1, Cátedra, Madrid, 1987.
J. L. Rojas, Los aztecas. Entre el dios de la lluvia y el de la Guerra, Anaya, Madrid, 1988.
J. L. Rojas, Los aztecas, Col. "Biblioteca iberoamericana", Anaya, Madrid, 1988.M. Ballesteros et. al., Los aztecas, Cuadernos de Historia 16, num. 27, Madrid, 1985.
T. Castello, Presencia de la comida prehispánica, Banamex, México, 1986.
G. W. Conrad, Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca , Alianza, Madrid, 1988.

miércoles, 24 de febrero de 2010

cataratas victoria


Hace 150 años, el explorador David Livingstone remontando el río Zambeze descubrió las Cataratas Victoria a las que bautizó con el nombre de la Reina Victoria de Inglaterra.
Junto con las Cataratas del Niágara y las de Iguazú, forman el trío de los complejos de saltos de agua más grandes del mundo. Ubicadas entre Zambia y Zimbawe, las Cataratas Victoria miden 1,6 km de anchura y tienen 128 metros de alto.

Constituyen uno de los destinos más visitados de Africa, y ofrece todo tipo de servicios tanto para el turista tranqui con una completa red de pasarelas, hasta saltos bungee para los más atrevidos.
Estas grandes cascadas se encuentran protegidas como Patrimonio de la Humanidad, y forman parte de dos parques nacionales: Mosi-oa-Tunya en Zambia y el Parque Nacional de las Cataratas Victoria en Zimbawe.